EL SUSCRITO DIRECTOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE POSGRADOS -CICA,

CERTIFICA QUE: 
Las personas listadas en la Tabla 1, participaron en el curso “Análisis Hidroclimático con Información Satelital”, el cual fue desarrollado en modalidad teórico-práctica, con una duración total de 20 horas. Los contenidos abordados, se detallan en la Tabla 2.

Tabla de Estudiantes

Tabla 1: Estudiantes que realizaron el curso

Nombre Cédula
Andres Fernando Linares Aguirre1233191729
Francisco Esteban Cabrera Moncayo1085334006
Luis Emerson Calderon Tarapues1004623321
Kevin German Trejo Imbacuan1086303204
Álvaro Javier Ceballos Freire5208979
Lizeth Justina Pasaje Cabrera1081592577
Juan Felipe Medina Arevalo1025141310
Jose Guido Morán Burgos1085252822
Angela Cristina Saavedra24873185
Juan Camilo Arcos Bravo1007311054
Jerson Esteban Rosero Morán1085268714
Daniela Narváez Jiménez1085282945
Miguel Angel Bedoya Realpe1085320602
Valery Yorffenny Castro Roman1085900978
Jairo Jeison Pinta Cifuentes 1084228490
Yuli Vanesa Cardenas Jojoa 1085344317
Jhon Sebastian Botina Jojoa1004489600
Ana Elisabeth Portilla Benavides 37084390
Jose Miguel Hernandez Pinchao 1085947394
Victor Eleazar Mena Mosquera 11800473
Ivannia Ginneth Narvaez Romo 1085346593
Catherine Natalia Chamorro Benavides 1085940411
Tabla de Contenidos del Curso

Tabla 2: Contenidos del curso

Módulo Contenido
MÓDULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA SOBRE HIDROCLIMATOLOGÍA E INFORMACIÓN SATELITAL • Introducción a la hidroclimatología
• Variables hidroclimatológicas de interés
• Cambio climático y variabilidad climática
• Fenómeno El Niño Oscilación del Sur (ENOS)
• Hidroclimatología en el Pacífico Colombiano
• Taller Práctico 1: Descarga de datos IDEAM e índices asociados al ENOS
• Fundamentos de la teledetección satelital
• Tipos de Satélites
• Importancia y ventajas del uso de datos remotos para estudios hidroclimatológicos
MÓDULO 2. ACCESO Y PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN SATELITAL PARA ANÁLISIS HIDROCLIMATOLÓGICO • Plataforma de descarga gratuita de datos satelitales: NASA Power
• Taller Práctico 2: Descarga de Datos NASA Power y análisis básico
• Plataforma de descarga gratuita: NASA Earth data/Giovanni
• Taller Práctico 3: Descarga de Datos NASA Earth data/Giovanni y análisis básico
• Plataforma de descarga gratuita: CHIRPS
• Taller Práctico 4: Descarga de Datos CHIRPS y análisis básico
• Plataforma: Copernicus Climate Data Store (CDS) – ECMWF
• Taller Práctico 5: Descarga de Datos CDS-ECMWF y análisis básico
• Validación de información satelital con métricas de desempeño
• Estimación y análisis de estadísticos descriptivos, ciclo anual, tendencias
• Taller Práctico 6: Análisis estadísticos en Excel, R y RStudio
MÓDULO 3. APLICACIONES PRÁCTICAS DEL ANÁLISIS HIDROCLIMATOLÓGICO CON DATOS SATELITALES • Fundamentación teórica de eventos extremos de precipitación: Sequía y Humedad
• Estimación de eventos extremos con el Índice SPI
• Análisis de eventos extremos y su relación con el fenómeno ENOS
• Interpretación de resultados: Intensidad, Duración y Severidad
• Taller Práctico 7: Estimación del SPI y análisis de ENOS
• Teoría de índices extremos de precipitación y temperatura
• Estimación de índices extremos con RClimDex
• Taller Práctico 8: Estimación con RClimDex
Dado en San Juan de Pasto a los 5 días del mes de junio.
Firma de Hugo Ferney Leonel
Hugo Ferney Leonel
Director del Centro de Investigaciones y Estudios de Posgrados en Ciencias Agrarias.